miércoles, 28 de septiembre de 2016

Localización geográfica de la red





La localización geográfica de la red se basa en criterios vagamente ddefinidos:
-Subred o segmento de red: Un segmento de red está formado por un conjunto de estaciones que comparten el mismo medio de transmisión (normalmente conectadas con el mismo cable). Gracias a esta característica es posible montar un segmento de red sin necesidad de utilizar dispositivos conmutadores reduciendo así el coste de las instalaciones. Se considera la red de comunicación más pequeña y todas las redes de mayor tamaño están consttituídas por la unión de segmentos de red.



-Red local (LAN-Local Area Network): Es una red de computadoras cuya extensión no sobrepasa un área reducida a una casa, un departamento o un edificio.





-Red de campus: Una red de campus (CAN) es una red de computadoras que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar. Puede ser considerado como una red de área metropolitana que se aplica específicamente a un ambiente universitario. Por lo tanto, una red de área de campus es más grande que una red de área local, pero más pequeña que una red de área amplia.

En un CAN, los edificios de una universidad están conectados usando el mismo tipo de equipo y tecnologías de redes que se usarían en un LAN. Además, todos los componentes, incluyendo conmutadores, enrutadores, cableado, y otros, le pertenecen a la misma organización.




-Red de área metropolitana (Metropolitan Area Network o MAN): es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporcionando capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas.





-Redes de área extensa (Wide Area Network o WAN): Es una red de computadoras que une varias redes locales, aunque sus miembros no estén todos en una misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los proveedores de internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes.


-Redes personales ( Personal Area Network o PAN):Las redes PAN o redes de proximidad se denomina al conjunto de equipos que permiten la transmisión de datos dentro de un espacio limitado y, generalmente, muy próximo al usuario de los dispositivos. Puede decirse que una red PAN tiene una cobertura de una casa entera o una pequeña oficina, sin llegar a cubrir todo un edificio. La mayoría de redes personales (PAN) están basadas en tecnologías inalámbricas, ya sean ópticas o vía radio. A estas redes se les denominan redes personales inalámbricas WPAN (Wireless Personal Area Network).
 







Organizaciones dedicadas a la estandarización


-ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones): Es el organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras.La sede de la UIT se encuentra en la ciudad de Ginebra, Suiza.
En general, la normativa generada por la UIT está contenida en un amplio conjunto de documentos denominados “Recomendaciones”, agrupados por “Series”. Cada serie está compuesta por las recomendaciones correspondientes a un mismo tema, por ejemplo: Tarificación, Mantenimiento, etcétera. Aunque en las recomendaciones nunca se "ordena", solo se "recomienda", su contenido es considerado como mandatorio por las administraciones y empresas operadoras a nivel de relaciones internacionales.

-ISO ( Organización Internacional de la Normalización): Es una organización para la creación de estándares internacionales compuesto por diversas organizaciones nacionales de estandarización.
Fundada el 23 de febrero de 1947, la organización promueve el uso de estándares propietarios, industriales y comerciales a nivel mundial. Su sede está en Ginebra, Suiza y a fecha de 2015 trabaja en 196 países.
Fue una de las primeras organizaciones a las que se le concedió estatus consultivo general en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

-ANSI (Instituto Americano de Normas Nacionales): Es una organización sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo.

-IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos): Es una asociación mundial de ingenieros dedicada a la estandarización y el desarrollo en áreas técnicas.Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales.

-IETF (Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet): Es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte, encaminamiento, seguridad. Fue creada en EE. UU. en 1986. El IETF es mundialmente conocido por ser la entidad que regula las propuestas y los estándares de Internet, conocidos como RFC.
Es una institución sin fines de lucro y abierta a la participación de cualquier persona, cuyo objetivo es velar para que la arquitectura de Internet y los protocolos que la conforman funcionen correctamente. Se la considera como la organización con más autoridad para establecer modificaciones de los parámetros técnicos bajo los que funciona la red. El IETF se compone de técnicos y profesionales en el área de redes, tales como investigadores, integradores, diseñadores de red, administradores, vendedores, entre otros.

-ISC (Consorcio de Sistemas de Internet): Es una corporación pública caritativa sin ánimo de lucro registrada en Delaware, que sucedió a Internet Software Consortium, Inc., el original ISC. La oficina principal de ISC se encuentra en 950 Charter st., Redwood City, California 94063.
ISC fue fundada originalmente en 1994 como Internet Software Consortium, Inc., para continuar la labor de mantener y mejorar BIND siguiendo los pasos de CSRG en la U.C. Berkeley, Digital Equipment Corp., y las empresas Vixie.

-ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Números y Nombres): es una organización sin fines de lucro creada el 18 de septiembre de 1998 con objeto de encargarse de cierto número de tareas realizadas con anterioridad a esa fecha por otra organización, la IANA. Su sede radica en California y está sujeta a las leyes de dicho Estado.

-W3C: es un consorcio internacional que genera recomendaciones y estándares que aseguran el crecimiento de la World Wide Web a largo plazo.
Este consorcio fue creado en octubre de 1994, y está dirigido por Tim Berners-Lee, el creador original del URL (Uniform Resource Locator, Localizador Uniforme de Recursos), del HTTP (HyperText Transfer Protocol, Protocolo de Transferencia de HiperTexto) y del HTML (Hyper Text Markup Language, Lenguaje de Marcado de HiperTexto), que son las principales tecnologías sobre las que se basa la Web.

-Open Group: es un consorcio de la industria del software que provee estándares abiertos neutrales para la infraestructura de la informática. Fue formado a partir de la fusión de X/Open con OSF en 1996. The Open Group es muy famoso por sus sistemas de certificación de la marca UNIX; en el pasado el grupo fue reconocido por publicar el artículo Single UNIX Specification, el cual extiende los estándares de POSIX y es la definición oficial del sistema operativo conocido como UNIX. Sus miembros incluyen un conjunto de empresas y agencias gubernamentales, como por ejemplo Capgemini, Fujitsu, Hitachi, HP, IBM, NEC, Departamento de Defensa de Estados Unidos, NASA y otros.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Topologías de red.

TOPOLOGÍA DE RED

Topología en malla: La topología de red malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.

Desventajas:
-El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se implemente de forma alámbrica.
-La topología de red y las características de la misma implican el uso de más recursos.
-Baja eficiencia de las conexiones o enlaces, debido a la existencia de enlaces redundantes.

Ventajas:
-No requiere de un nodo central.
-Se reduce el riesgo de fallos.
-El mantenimiento periódico se reduce.


 Topología en estrella: Una red en estrella es una red de computadoras donde las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador, repetidor o concentrador). Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información. Dada su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central “activo” que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Desventajas:
-Si el hub (repetidor) o switch central falla, toda la red deja de transmitir.
-Es costosa, ya que requiere más cables que las topologías en bus o anillo.
-El cable viaja por separado del concentrador a cada computadora.

Ventajas:
-Posee un sistema que permite agregar nuevos equipos fácilmente.
-Reconfiguración rápida.
-Fácil de prevenir daños y/o conflictos.
-Centralización de la red.
-Fácil de encontrar fallas

  
Topología Estrella Extendida: La topología en estrella extendida es igual a la topología en estrella, con la diferencia de que cada nodo que se conecta con el nodo central también es el centro de otra estrella. Generalmente el nodo central está ocupado por un hub o un switch, y los nodos secundarios por hubs.



Topología de bus: Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.

Desventajas:
-Puede producirse degradación de la señal.
-Complejidad de reconfiguración y aislamiento de fallos.
-Limitación de las longitudes físicas del canal.
-Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
-El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
-El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
-Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.

Ventajas:
-Facilidad de implementación y crecimiento.
-Simplicidad en la arquitectura.
-Es una red que no ocupa mucho espacio.

Topología en árbol:  La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

Desventajas:
-Se requiere mucho cable.
-La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
-Si se cae el segmento principal todo el segmento también cae.
-Es más difícil su configuración.
-Si se llegara a desconectar un nodo, todos lo que están conectados a ellos se desconectan también.

Ventajas:
-Cableado punto a punto para segmentos individuales.
-Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
-Facilidad de resolución de problemas.


Topología de anillo: Una red en anillo es una topología de red en la que cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la siguiente estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.

Desventajas:
-Longitudes de canales (si una estación desea enviar a otra, los datos tendrán que pasar por todas las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino).
-El canal usualmente se degradará a medida que la red crece.
-Difícil de diagnosticar y reparar los problemas.
-Si se encuentra enviando un archivo podrá ser visto por las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino.
-La transmisión de datos es más lenta que en las otras topologías (Estrella, Malla, Bus, etc), ya que la información debe pasar por todas las estaciones intermedias antes de llegar al destino.

Ventajas:
-El sistema provee un acceso equitativo para todas las computadoras.
-El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red.
-Arquitectura muy sólida.
-Facilidad para la fluidez de datos.
-Sistema operativo caracterizado con un unico canal.


Intersección de anillo:  Una topología en anillo doble consta de dos anillos concéntricos, donde cada host de la red está conectado a ambos anillos, aunque los dos anillos no están conectados directamente entre sí. Es análoga a la topología de anillo, con la diferencia de que, para incrementar la confiabilidad y flexibilidad de la red, hay un segundo anillo redundante que conecta los mismos dispositivos. La topología de anillo doble actúa como si fueran dos anillos independientes, de los cuales se usa solamente uno por vez.


 Topología irregular: En este tipo de topología no existe un patrón obvio de enlaces y nodos. El cableado no sigue un modelo determinado; de los nodos salen cantidades variables de cables. Las redes que se encuentran en las primeras etapas de construcción, o se encuentran mal planificadas, a menudo se conectan de esta manera. Las topologías LAN más comunes son:
-Ethernet: topología de bus lógica y en estrella física o en estrella extendida.
-Token Ring: topología de anillo lógica y una topología física en estrella.
-FDDI: topología de anillo lógica y topología física de anillo doble.
Dependiendo de las redes escogidas para realizar una topología irregular tendrá unas desventajas u otras.



Topología jerárquica: La topología jerárquica se desarrolla de forma similar a la topología en estrella extendida pero, en lugar de enlazar los hubs/switches, el sistema se enlaza con un computador que controla el tráfico de la topología.

Desventajas:
- Es más difícil su configuración. 
-La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
-Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.

Ventajas:
-Cableado punto a punto para segmentos individuales.
-Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.















miércoles, 21 de septiembre de 2016

Tema1: Ejercicios 1 y 2

1-Explica las diferencias y relaciones que existen entre los conceptos de protocolo y servicios.

En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red. Un protocolo es una convención o estándar que controla o permite la conexión, comunicación, y transferencia de datos entre dos puntos finales.

Un servicio web es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de ordenadores como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la arquitectura y reglamentación de los servicios Web. Para mejorar la interoperabilidad entre distintas implementaciones de servicios Web se ha creado el organismo WS-I, encargado de desarrollar diversos perfiles para definir de manera más exhaustiva estos estándares. Es una máquina que atiende las peticiones de los clientes web y les envía los recursos solicitados.

2-Imagina que deseas enviar un mensaje de texto SMS desde tu teléfono móvil a un amigo. Enumero los pasos que debes seguir para conseguir esto, es decir, el protocolo de comunicación utilizado en este caso. Pon otro ejemplo de protocolo de comunicación que utilices en tu vida cotidiana.

1-Enciendo el teléfono móvil.
2-Abro la aplicación de mensajería.
3-Escribo el texto correpondiente.
4-Añado el destinatario.
5-Y envío el SMS.


Ejemplo: ver una película online (Comunicación audiovisual).

1-Coger el ordenador.
2-Encender el ordenador.
3-Acceder a Internet.
4-Introduces la página Web.
5-Buscas la película deseada.
6-Accedes al enlace de la película.
7-Ves la película.





Primeras centralitas telefónicas.

Las centrales telefónicas.
En el campo de las telecomunicaciones, en un sentido amplio, una central telefónica es el lugar (puede ser un edificio, un local, una caseta o un contenedor) utilizado por una empresa operadora de telefonía donde se alberga el equipo de conmutación y los demás equipos necesarios para la operación de las llamadas telefónicas. Es decir, es el lugar donde se establecen conexiones entre los lazos (bucles) de los abonados, bien directamente o bien mediante retransmisiones entre centrales de la señal de voz. Las centrales se conectan entre sí mediante enlaces de comunicaciones entre centrales o enlaces intercentrales. En la central telefónicaterminan las líneas de abonado y se originan los enlaces de comunicaciones con otras centrales telefónicas de igual o distinta jerarquía o, en su caso, parten los enlaces o circuitos interurbanos necesarios para la conexión con centrales de otras poblaciones.

Las centrales telefónicas se ubican en edificios destinados a albergar los equipos de transmisión y de conmutación que hacen posible la comunicación entre los diferentes abonados. Allí también se localizan los equipos de fuerza de energía y el repartidor general o MDF (Main distribution frame).
El término central telefónica se utiliza en muchas ocasiones como sinónimo de equipo de conmutación más que como un edificio o una ubicación. El término se emplea con frecuencia para denominar el lugar, el equipamiento y material contenido (Planta interna). Las centrales telefónicas privadas a diferencia de las centrales telefónicas públicas, solo intercomunican extensiones o anexos dentro de una empresa, organización, negocio y en algunos hogares, estas extensiones o anexos por medio de esta central comparten las líneas o troncales subministradas por la central telefónica pública y son utilizadas para comunicarse con el exterior.
La primera central telefónica fue inventada en 1877 por el húngaro Tivadar Puskás, que trabajaba con Thomas Alva Edison.