Puentes
El elemento genérico que permite interconectar redes de diferentes topologías y diferentes protocolos a nivel MAC y a nivel de enlace se llama puente. Realiza adaptaciones necesarias de una LAN a otra salvando los obstáculos de incompatibilidad que las separan.
Está formado por dos conectores diferentes cada uno de ellos enganchado a la red correspondiente.
Un puente se comporta como un filtro en la red, ya que sólo pasan por él las tramas que van desde una estación de una red a otra estación de la otra red.
El puente conoce cuáles son los equipos que están conectados a ambos lados de él pero si no conociese el destinatario enviaría el mensaje a todos sus puertos menos por donde le llegó que es lo que se conoce como inundación.
La estructura interna de un puente está formada por dos partes principales. En cada una de ellas, se encuentran los protocolos de nivel físico y nivel de enlace de las LAN que interconecta.
Un puente se puede utilizar además de para interconectar dos LAN diferentes, para permitir un mayor rendimiento de ellas. Esto ofrece una menor congestión de tráfico que si se montara una sola red usando concentradores exclusivamente.
Los puentes se pueden contruir por hardware o por software, existen varios tipos de puentes dependiendo de las redes que interconecten:
- Puentes de 802.x a802.y: este tipo de puentes permiten conectar redes de tipo IEEE 802, por lo que tenemos muchas configuraciones diferentes.Estos puentes suelen destacar tramas problemáticas y la mayoría de las veces necesitan de la reconfiguración de algunos parámetros de las dos LAN que interconectan
- Puente transparentes: consiste en un puente que permite la transparencia completa, es decir, que, instalarlo, no sea necesario ninguna modificación en las redes locales donde se va a instalar.
- Puentes remotos:se trata de puentes que permiten interconectar dos o más LAN que se encuentran separadas a una gran distancia.
Un punto de acceso inalámbrico también puede ser considerado como un puente cuando dispone de puertos RJ-45 que conectan con la red cableada.
ENCAMINADORES
El dispositivo que se utiliza para interconectar redes que operan con una capa de red diferente en el encaminador. Dado que el encaminador funciona en el nivel de red, los protocolos de comunicación de ambos lados del encaminador deben ser iguales y compatibles con los niveles superiores al de la red.
El recibir un paquete, debe extraer de éste la dirección del destinatario y decidir cuál es la mejor ruta, a partir del algoritmo y tabla de encaminamiento que utilice.
Al funcionar en un nivel superior al del conmutador, el encaminador posee más facilidades que permiten la configuración de ciertos parámetros de comunicqación y distingue entre los diferentes protocolos de red.
El encaminador se utiliza en las siguientes condiciones:
- Proporciona seguridad a través de sofisticados filtros de paquetes
- Integra diferentes tecnologías de enlace de datos, tales como Ethernet, Token Ring, FDDI y ATM.
- Permiten la existencia de diferentes rutas alternativas contra congestiones y fallos en las comunicaciones, por lo que es posible conectar más encaminadores para crear nuevos caminos.
Los encaminadores que trabajan sobre redes reales pueden soportar el uso de diferentes protocolos de encaminamiento, incluso de forma simultánea.
PUERTOS DE UN ENCAMINADOR
Un encaminador puede tener muchos puertos diferentes según sea el tipo de redes que conecta. Si el equipo no dispone de algunos de los puertos que necesitamos, es posible que tenga capacidad de ampliación de puertos adicionales.
Tipos de puertos:
- Serie: se utilizan para que el equipo se conecte a un módem y así tener acceso a que una red de área extensa. La comunicación entre el encaminador y el módem se realiza de la misma forma que si se realizara entre un ordenador y un módem.
- RDSI BRI: se trata de puertos utilizados para conectar con la red RDSI: La conexión al encaminador se puede realizar desde un dispositivo NT1 o NT2.
- DSL: son conexiones con redes del tipo xDSL, como ADSL, que utilizan puertos RJ-11 para las conexiones de la línea.
- Cable: Son los puertos que utilizan conectores F para comunicar con las redes de cable.
- Consola: Se trata de una conexión utilizada para configurar el encaminador, que resulta imprescindible cuando éste se utiliza por primera vez, aunque no todos disponen de este tipo de puerto.
Estructura interna de un encaminador:
Un encaminador es un sistema que dispone de algoritmos bastante complejos para calcular y establecer las mejores rutas, reenviar los mensajes, informar a los encaminadores vecinos sobre el estado de la red y permitir los cambios en su configuración inicial.
La memoria principal está dividida en varios tipos que almacenan diferentes tipos de información:
- Memoria volátil: Esta memoria se borra cuando se apaga el equipo y almacena las tablas de encaminamiento, tablas de resolución ARP, etc.
- Memoria no volátil: Esta memoria no se borra cuando se apaga el encaminador y alamacena la configuración del dispositivo.
- Memoria flash: Esta memoria tampoco se borra cuando se apaga el encaminador y contiene el código del sistema operativo.Los cambios en esta memoria se realizan solamente cuando es necesario actualizar el sistema operativo del equipo.
- Memoria de sólo lectura: Esta memoria no se puede borrar ni modificar e incluye los programas de autodiagnóstico y arranque del encaminador, de la misma forma que la memoria BIOS funciona en un ordenador convencional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario