lunes, 28 de noviembre de 2016

Ondas infrarrojos

Ondas infrarrojos

¿Qué es?¿Para que se usa?

La radiación infrarroja o radiación térmica es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Consecuentemente, tiene menor frecuencia que la luz visible y mayor que las microondas.
Un uso muy común es el que hacen los mandos a distancia (ó telecomandos) que generalmente utilizan los infrarrojos en vez de ondas de radio ya que no interfieren con otras señales como las señales de televisión. Los infrarrojos también se utilizan para comunicar a corta distancia los ordenadores con sus periféricos. Los aparatos que utilizan este tipo de comunicación cumplen generalmente un estándar publicado por Infrared Data Association.
La luz utilizada en las fibras ópticas es generalmente de infrarrojos.




Ventajas
  • Circuito de bajo costo: $2-5$ por todo el circuito de codificado/decodificado
  • Requerimientos de bajo voltaje por lo tanto es ideal para Laptops, teléfonos, asistentes personales digitales.
  • Circuiteria simple: no requiere hardware especial, puede ser incorporado en el circuito integrado de un producto.
  • Alta seguridad: Como los dispositivos deben ser apuntados casi directamente alineados (capaces de verse mutuamente) para comunicarse.
Desventajas
  • Se bloquea la transmisión con materiales comunes: personas, paredes, plantas, etc.
  • Corto alcance: la performance cae con distancias mas largas.
  • Sensible a la luz y el clima. Luz directa del sol, lluvia, niebla, polvo, polución pueden afectar la transmisión.
  • Velocidad: la transmisión de datos es más baja que la típica transmisión cableada.
Historia

Los infrarrojos fueron descubiertos en 1800 por William Herschel un astrónomo inglés de origen alemán. Herschel colocó un termómetro de mercurio en el espectro obtenido por un prisma de cristal con el fin de medir el calor emitido por cada color. Descubrió que el calor era más fuerte al lado del rojo del espectro y observó que allí no había luz. Esta es la primera experiencia que muestra que el calor puede transmitirse por una forma invisible de luz. Herschel denominó a esta radiación "rayos calóricos", denominación bastante popular a lo largo del siglo XIX que, finalmente, fue dando paso al más moderno de radiación infrarroja.
Los primeros detectores de radiación infrarroja eran bolómetros, instrumentos que captan la radiación por el aumento de temperatura producido en un detector absorbente.




Microondas

Microondas

¿Qué es la radiocomunicación por microondas?
La radiocomunicación por microondas se refiere a la transmisión de datos o voz a través de radiofrecuencias con longitudes de onda en la región de frecuencias de microondas.
Se describe como microondas a aquellas ondas electromagnéticas cuyas frecuencias van desde los 300 MHz hasta los 300 GHz o aún más. Por consiguiente, las señales de microondas, a causa de sus altas frecuencias, tienen longitudes de onda relativamente pequeñas, de ahí el nombre de “microondas“.



¿Cómo se ponen las antenas y torres de microondas?
Equipos Un radioenlace está constituido por equipos terminales y repetidores intermedios. La función de los repetidores es salvar la falta de visibilidad impuesta por la curvatura terrestre y conseguir así enlaces superiores al horizonte óptico. La distancia entre repetidores se llama salto .



Usos
El uso principal de este tipo de transmisión se da en las telecomunicaciones de largas distancias, se presenta como alternativa del cable coaxial o la fibra óptica.
Las principales aplicaciones de un sistema de microondas terrestre son las siguientes:

  • Telefonía básica (canales telefónicos).
  • Datos, incluyendo WiMAX.
  • Telégrafo/Telex/Facsímile.
  • Canales de Televisión.
  • Video.
  • Telefonía celular (entre troncales).
  • Transmisión de televisión y voz.

Ondas de radio

Ondas de radio

¿Como viajan alrededor del mundo?
Como todas las ondas electromagnéticas viajan por el vacío o por el aire.



¿Velocidad a la que se transmiten?
 Las ondas radio viajan a la velocidad de la luz.



¿Para que se usan?
Son utilizadas para comunicaciones radio fija y móvil, radiodifusión, radar y otros sistemas de navegación, satélites de comunicaciones, redes telemáticas y otras muchas aplicaciones.




¿Cómo fueron las primeras transmisiones? Historia.
Hace más de 100 años gracias a las teorías propuestas alrededor de 1880 por James Maxwell y Heinrich Hertz, se llevaron a cabo las primeras transmisiones de radio en Italia, a cargo de Guglielmo Marconi. Marconi hizo la primera transmisión de radio en 1894, llegando a recibir pulsos eléctricos a más de un kilómetro.



¿Cómo viajan las ondas de radio en el vacío?
Las ondas de radio no necesitan un medio físico para propagarse, es decir que viajan a través del vacío. Por supuesto que si hay aire, agua u otros materiales o sustancias se propaga a través de ellas con distintas velocidades (menores que en el vacío). En el aire la velocidad es prácticamente como en el vacío.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

Fibra Óptica

La fibra óptica está basada en la utilización de ondas de luz para transmitir información binaria. Un sistema de transmisión óptico tiene tres componentes:


  • La fuente de luz que se encarga de convertir una señal digital eléctrica en una señal óptica.
  • El medio de transmisión es una fibra de vidrio ultradelagada que transporta la luz. 
  • El detector se encarga de generar un pulso eléctrico en el momento en el que la luz incide sobre él.  















Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica geométrica, principalmente, la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y la ley de Snell.
Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo límite.

Los cables de fibra óptica  pueden transmitir la luz de tres formas diferentes:

  • Monomodo: Sólo se propaga un modo de luz. Se logra reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño que sólo permite un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. A diferencia de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta 400 km máximo, mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de información (decenas de Gbit/s).
  • Multimodo:es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Esto supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 2 km, es simple de diseñar y económico. El núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción superior, pero del mismo orden de magnitud, que el revestimiento. Debido al gran tamaño del núcleo de una fibra multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión.
  • Multimodo de índice gradual:En este tipo de fibra óptica, el núcleo está constituido de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción, causando que el rayo de luz de refracte poco a poco mientras viaja por el núcleo.



Los cables de fibra óptica suelen estar formados por variass fibras que forman dos tipos de cables dependiendo de dónde van a ser instalados:

  • Cable holgado: Es un cable empleado tanto para exteriores como para interiores que consta de varios tubos de fibra rodeando un miembro central de refuerzo y provisto de una cubierta protectora. Cada tubo de fibra, de dos a tres milímetros de diámetro lleva varias fibras ópticas que descansan holgadamente en él. Los tubos pueden ser huecos o estar llenos de un gel hidrófugo que actúa como protector antihumedad impidiendo que el agua entre en la fibra. El tubo holgado aísla la fibra de las fuerzas mecánicas exteriores que se ejerzan sobre el cable. Su núcleo se complementa con un elemento que le brinda resistencia a la tracción que bien puede ser de varilla flexible metálica o dieléctrica como elemento central o de hilaturas de Aramida o fibra de vidrio situadas periféricamente.

  • Cable con recubrimiento ajustado: Es un cable diseñado para instalaciones en el interior de los edificios, es más flexible y con un radio de curvatura más pequeño que el que tienen los cables de estructura holgada. Contiene varias fibras con protección secundaria que rodean un miembro central de tracción, todo ello cubierto de una protección exterior. Cada fibra tiene una protección plástica extrusionada directamente sobre ella, hasta alcanzar un diámetro de 900 µm rodeando al recubrimiento de 250 µm de la fibra óptica. Esta protección plástica además de servir como protección adicional frente al entorno, también provee un soporte físico que serviría para reducir su coste de instalación al permitir reducir las bandejas de empalmes.
Existen tres formas de unir dos cables de fibra óptica:

  • Utilizando conectores
  • Realizando empalmes de forma mecánica 
  • Fundiendo los extremos 
Las ventajas que tiene el uso de fibra óptica frente a los cables de cobre  convencionales son las siguientes:

  • Puede manejar anchos de banda mucho más grandes que en el de cobre.
  • Debido a su baja atenuación sólo se necesitan repetidores cada 30 km.
  • No es interferida por  ondas electromagnéticas.
  • Es delgada y ligera, sobre todo comparada con cables de cobre de igual capacidad de transmisión.
  • Las fibras no tienen fugas y es muy difícil intervenirlas


Cable coaxial

El cable coaxial es un medio típico de transmisión. Es un tipo de cable que tiene mejor blindado que el de par trenzado, por ello tiene una mayor velocidad de transmisión y los tramos entre repetidores y estaciones pueden ser más largos.
El cable coaxial consta de un alambre de cobre duro en el centro por donde circula la señal y está rodeado por un material aislante. El material aislante está rodeado por un conductor cilíndrico presentado como una malla de cobre trenzado que hace de masa. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector. Está construcción le confiere un elevado ancho de banda y excelente inmunidad al ruido.


La velocidad de transmisión de este cable depende de la longitud. Hoy en día se utilizan para televisión por cable y para acceso a redes de área extensa.

Existen dos tipos de cable coaxial que son fundamentales: el cable coaxial de banda base y el cable coaxial de banda ancha.

Cable coaxial de banda base: Se utiliza para la transmisión digital. Cuanto más corto es el cable mayor velocidad de transmisión de datos. Existen dos tipos:


  • Coaxial grueso: Para realizar estructura troncal de distribución de la red. Hay dos clases:
    • RG-100: Es el más utilizado y su diámetro de de 1 cm aproximadamente.
    • RG-150:Posee una secuencia de capas trenzadas que protegen mejor que las interferencias electromagnéticas.
  • Coaxial fino: Es el más fácil de instalar por su flexibilidad aunque es más caro y posee menor inmunidad frente a las interferencias. Su diámetro es de 0.5 cm aproximadamente.
Coaxial de banda ancha: Se utiliza para la transmisión analógica, se usa comúnmente para el envío de la señal de televisión por cable.

viernes, 18 de noviembre de 2016

PAR TRENZADO

El par trenzado consiste en dos cables de cobre aislados, enlazados de dos en dos de forma helicoidal, semejante a la estructura del ADN. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos y a otras interferencias procedentes del exterior.

En un par trenzado, normalmente uno de los cables está marcado con una línea longitudinal que indica que se utiliza como masa. Esto es debido a que, a diferencia del cable paralelo, el cable de par trenzado se utiliza también para transmisión digital, y es necesario seguir el orden en ellos cuando se engasta al conector.

Ventajas:

  • Bajo costo en su contratación.
  • Alto número de estaciones de trabajo por segmento.
  • Facilidad para el rendimiento y la solución de problemas.
  • Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier parte.
Desventajas:

  • Altas tasas de error a altas velocidades.
  • Ancho de banda limitado.
  • Baja inmunidad al ruido.
  • Baja inmunidad al efecto crosstalk (diafonía)
  • Alto costo de los equipos.
  • Distancia limitada (100 metros por segmento).
Los pares tranzados suelen agruparse en cables de mayor grosor, recubiertos por un material aislante, ya que su transmisión suele ser símplex. Dependiendo de la forma en la que se agrupan estos pares, tenemos varios tipos:

  • Pares trenzados no apantallados (UTP) : Son los más simples y no tienen ningún tipo de pantalla conductora. Son muy flexibles pero son muy sensibles a interferencias. Es la categoría 5 y está recubierto de una malla de teflón.
  • Pares trenzados apantallados individualmente (STP) : Son iguales a los anteriores pero en este caso se rodea a cada par de una malla conductora, que conecta a las diferentes tomas de tierra de los equipos. Poseen una gran inmunidad al ruido.
  • Pares trenzados apantallados individualmente con malla global (S/STP) : Son iguales que los anteriores, pero añadiendo una pantalla global a todos los cables. Poseen una mayor inmunidad al ruido que el resto.
  • Pares trenzados totalmente apantallados (FTP): Son unos cables de pares que poseen una pantalla conductora global en forma trenzada. Mejora la protección frente a interferencia con respecto a los cables UTP, su coste es inferior a los STP.


PAR SIN TRENZAR (PARALELO)

Este medio de transmisión está formado por dos hilos de cobre paralelos recubiertos  de un material aislante (plástico). Este tipo de cableado ofrece muy poca protección frente a interferencias. Normalmente se utiliza como cable telefónico para transmitir voz analógica y las conexiones se realizan mediante un conector denominado RJ-11.


Este es un medio semidúplex ya que la información circula en los dos sentidos por el mismo cable pero no se realiza al mismo tiempo.

El cable paralelo se utiliza fundamentalmente en tendido eléctrico de alta tensión y también para transmisión de datos a corta distancia, ya que las interferencias afectan mucho a este tipo de transmisiones.
El cable paralelo se utiliza comúnmente dentro del ordenador para comunicar entre sí los diferentes elementos internos de él, ya que la distancia que los separa es muy corta y, por lo tanto, no es necesaria la protección frente al ruido. También se utilizan en los cables serie, paralelo y cables telefónicos que conectan el terminal a la caja de conexiones del usuario. Este tipo de cable también se le conoce como el cable de categoría de categoría 1.

Tipos de cableado

El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Distinguimos dos tipos de medios: guiados y no guiados. La transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los medios guiados conducen las ondas a través de un campo físico (cables). Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitas, pero no las dirigen (como es el aire).

La naturaleza del medio, junto con la de la señal que se transmite a través de él, constituye un factor determinante de las características y la calidad de la transmisión.
Cada tipo de medio de transmisión cumple unas determinadas características en cuanto a:

  • Velocidad de transmisión de los datos.
  • Ancho de banda que puede soportar.
  • Espacio entre repetidores.
  • Fiabilidad en la transmisión.
  • Coste.
  • Facilidad de instalación.
Existen muchas formas de instalar redes locales en organizaciones y universidades, y todo depende del cableado que se utilice, los conectores, la forma en la que se interconectan los dispositivos, etc,, para ayudar a tomar esas decisiones, existen varios estándares de cableado estructurado. La más utilizada es la EIA/TIA-568, Existen otras muy importantes como EN 50173 y ISO/IEC-11801.

lunes, 14 de noviembre de 2016

100VG-ANYLAN

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) ha desarrollado una serie de normas (802.12) para la operación de una Ethernet de 100Mbps que utiliza un Método de Acceso de Prioridad de Demanda conocido comúnmente como 100VG-AnyLAN. Éste utiliza un diseño de cableado de topología de estrella y reconoce cableado de fibra optice (62.5/125µm) multimodo y 4-pares 100Ω UTP.
El empleo de diseño de cableado de topología de estrella permite un sistema de cableado estructurado que cumple con la norma TIA/EIA-568-A para soportar completamente la operación de 100VG-AnyLAN.
100VG (Voice Grade) es una tecnología que combina elementos de Ethernet y Token Ring Ring, desarrollada por HP, el IEEE actualmente la depura en su versión 802.12, estándar para transmitir tramas 802.3 y 802.20.


VPN, PLC Y BPL

VPN

Definición:
Es una tecnología de red de computadoras que permite una extensión segura de la red de área local (LAN) sobre una red pública o no controlada como Internet. Permite que la computadora en la red envíe y reciba datos sobre redes compartidas o públicas como si fuera una red privada con toda la funcionalidad, seguridad y políticas de gestión de una red privada Esto se realiza estableciendo una conexión virtual punto a punto mediante el uso de conexiones dedicadas, cifrado o la combinación de ambos métodos.

Dibujo:  



PLC

Es una tecnología que se refiere a diferentes tecnologías que utilizan las líneas de transmisión energía eléctricaconvencionales para transmitir señales con propósitos de comunicación. La tecnología PLC aprovecha la red eléctrica para convertirla en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos, permitiendo, entre otras cosas, el acceso a Internet mediantebanda ancha.

 BPL

Es una tecnología que permite el envío y recepción de señales de telecomunicaciones, con altas velocidades de transmisión y comunicaciones de banda ancha a través de las redes eléctricas y los sistemas de distribución de bajo y medio voltaje. Mediante este servicio se provee la transmisión de datos a través de la interconexión de hogares o empresas entre sí o de éstas con Internet a través de la red metropolitana de energía eléctrica, evitando la necesidad de cables o enlaces adicionales de última milla y alcanzando un amplio cubrimiento mediante la utilización de la infraestructura instalada.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Token Ring

Token Ring


Token Ring es otro popular método para conectar redes locales, aunque su uso se está reduciendo en estos últimos años en favor del estándar Ethernet. Su principal característica es que, aunque utiliza una topología física en forma de estrella, ésta funciona como una estructura lógica en anillo. Esto se consigue gracias a la utilización de un concentrador de cableado llamado MAU como nodo central de la estrella.

La Multistation Access Unit (MAU o MSAU), unidad de acceso a múltiples estaciones, es un concentrador decableado al cual se conectan todas las estaciones finales de una red Token Ring (IEEE 802.5).

La MAU es un dispositivo multi-puerto del equipamiento en el que se conectan las estaciones (o puestos) de trabajo. La MAU brinda un control centralizado de las conexiones en red. Mueve las señales desde una estación hasta la siguiente estación de trabajo activa en el anillo. También presenta un relé incorporado capaz de impedir que se corte el servicio de la red si fallase una única conexión o dispositivo.

Además de los pórticos existentes para las conexiones a las estaciones de trabajo, las MAU poseen una entrada y una salida del anillo para poder conectarse a otras MAU y poder expandir la red, son el «puerto RI» (Ring-In) y el «puerto RO» (Ring-Out). El cable para unir las MAU se denomina patch cord (cable de conmutación).

En cambio, en una red Ethernet de cable coaxial, la MAU solamente emplea un cable para efectuar las dos operaciones (transmisión de datos y recepción). Con una Ethernet 10BaseT, la MAU debe alojar dos pares de cables (un par para transmitir y otro par para recibir).

Por otra parte, una MAU puede soportar hasta 72 computadoras conectadas. Los cables que unen los nodos con la MAU se denominan lobe cables (lóbulos) y no deben superar los 100 metros.


Topología de MAU.

Estándares Ethernet

Estándares de redes locales.

Las redes locales utilizan diferentes protocolos de nivel de enlace de datos, mientras que para los niveles superiores se utilizan las siguientes arquitecturas de redes: Entre las redes locales más importantes podemos destacar kas redes Ethernet, las redes Token Ring, FDDI y 100CG-AnyLAN.

802.1 Definición Internacional de Redes. Define la relación entre los estándares 802 del IEEE y el Modelo de Referencia para Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) de la ISO (Organización Internacional de Estándares). Por ejemplo, este Comité definió direcciones para estaciones LAN de 48 bits para todos los estándares 802, de modo que cada adaptador puede tener una dirección única.

802.2 Control de Enlaces Lógicos. Define el protocolo de control de enlaces lógicos (LLC) del IEEE, el cual asegura que los datos sean transmitidos de forma confiable por medio del enlace de comunicación. La capa de Datos-Enlace en el protocolo OSI esta subdividida en las subcapas de Control de Acceso a Medios (MAC) y de Control de Enlaces Lógicos (LLC).

802.3 Redes CSMA/CD. El estándar 802.3 del IEEE (ISO 8802-3), que define cómo opera el método de Acceso Múltiple con Detección de Colisiones (CSMA/CD) sobre varios medios. El estándar define la conexión de redes sobre cable coaxial, cable de par trenzado, y medios de fibra óptica.

802.4 Redes Token Bus. El estándar token bus define esquemas de red de anchos de banda grandes, usados en la industria de manufactura. Se deriva del Protocolo de Automatización de Manufactura (MAP). La red implementa el método token-passing para una transmisión bus.

802.5 Redes Token Ring. También llamado ANSI 802.1-1985, define los protocolos de acceso, cableado e interface para la LAN token ring. IBM hizo popular este estándar. Usa un método de acceso de paso de tokens y es físicamente conectada en topología estrella, pero lógicamente forma un anillo.

802.6 Redes de Área Metropolitana (MAN). Define un protocolo de alta velocidad donde las estaciones enlazadas comparten un bus dual de fibra óptica usando un método de acceso llamado Bus Dual de Cola Distribuida (DQDB). El bus dual provee tolerancia de fallos para mantener las conexiones si el bus se rompe. El estándar MAN esta diseñado para proveer servicios de datos, voz y vídeo en un área metropolitana de aproximadamente 50 kilómetros a tasas de 1.5, 45, y 155 Mbits/seg.

802.7 Grupo Asesor Técnico de Anchos de Banda. Este comité provee consejos técnicos a otros subcomités en técnicas sobre anchos de banda de redes.

802.8 Grupo Asesor Técnico de Fibra Óptica. Provee consejo a otros subcomités en redes por fibra óptica como una alternativa a las redes basadas en cable de cobre. Los estándares propuestos están todavía bajo desarrollo.

802.9 Redes Integradas de Datos y Voz. El grupo de trabajo del IEEE 802.9 trabaja en la integración de tráfico de voz, datos y vídeo para las LAN 802 y Redes Digitales de Servicios Integrados (ISDN's). Los nodos definidos en la especificación incluyen teléfonos, computadoras y codificadores/decodificadores de vídeo (codecs).

802.10 Grupo Asesor Técnico de Seguridad en Redes. Este grupo esta trabajando en la definición de un modelo de seguridad estándar que opera sobre una variedad de redes e incorpora métodos de autenticación y encriptamiento. Los estándares propuestos están todavía bajo desarrollo en este momento.

802.11 Redes Inalámbricas. Este comité esta definiendo estándares para redes inalámbricas. Esta trabajando en la estandarización de medios como el radio de espectro de expansión, radio de banda angosta, infrarrojo, y transmisión sobre líneas de energía.

802.12 Prioridad de Demanda (100VG-ANYLAN). Este comité está definiendo el estándar Ethernet de 100 Mbits/seg. Con el método de acceso por Prioridad de Demanda propuesto por Hewlett Packard y otros vendedores.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Internet

¿Qué es Internet?


Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
El uso de Internet creció rápidamente en el hemisferio occidental desde la mitad de la década de 1990, y desde el final de la década en el resto del mundo. En los 20 años desde 1995, el uso de Internet se ha multiplicado por 100, cubriendo en 2015 a la tercera parte de lapoblación mundial.La mayoría de las industrias de comunicación, incluyendo telefonía, radio, televisión, correopostal y periódicos tradicionales están siendo transformadas o redefinidas por el Internet, permitiendo el nacimiento de nuevos servicios como email, telefonía por internet, televisión por Internet, música digital, y video digital. Las industrias de publicación de periódicos, libros y otros medios impresosse están adaptando a la tecnología de los sitios web, o están siendo reconvertidos en blogs, web feeds o agregadores de noticias online (pj. Google Noticias). Internet también ha permitido o acelerado nuevas formas de interacción personal a través de mensajería instantánea, foros de Internet, y redes sociales como Facebook. El comercio electrónico ha crecido exponencialmente para tanto grandes cadenas como para pequeños y mediana empresa o nuevos emprendedores, ya que permite servir a mercados más grandes y vender productos y servicios completamente en línea. Relaciones business-to-business y de servicios financieros en línea en Internet han afectado las cadenas de suministro de industrias completas.



Origen de Internet

Aunque se ha repetido hasta la saciedad que Internet tiene su origen en un proyecto militar estadounidense para crear una red de ordenadores que uniera los centros de investigación dedicados a labores de defensa en la década de los 60 en los Estados Unidos y que pudiera seguir funcionando a pesar de que alguno de sus nodos fuera destruido por un hipotético ataque nuclear, los creadores de ARPANET, la red precursora de Internet, no tenían nada parecido en mente y llevan años intentando terminar con esta percepción.
Internet surgió en realidad de la necesidad cada vez más acuciante de poner a disposición de los contratistas de la Oficina para las Tecnologías de Procesado de la Información (IPTO) más y más recursos informáticos. El objetivo de la IPTO era buscar mejores maneras de usar los ordenadores, yendo más allá de su uso inicial como grandes máquinas calculadoras, pero se enfrentaba al serio problema de que cada uno de los principales investigadores y laboratorios que trabajaban para ella parecían querer tener su propio ordenador, lo que no sólo provocaba una duplicación de esfuerzos dentro de la comunidad de investigadores, sino que además era muy caro; los ordenadores en aquella época eran cualquier cosa menos pequeños y baratos.
Robert Taylor, nombrado director de la IPTO en 1966, tuvo una brillante idea basada en las ideas propuestas por J. C. R. Licklider en un artículo llamado Man-Computer Symbiosis: ¿Por qué no conectar todos esos ordenadores entre si? Al construir una serie de enlaces electrónicos entre diferentes máquinas, los investigadores que estuvieran haciendo un trabajo similar en diferentes lugares del país podrían compartir recursos y resultados más fácilmente y en lugar de gastar el dinero en media docena de caros ordenadores distribuidos por todo el país, la ARPA (Agencia para Proyectos de Investigación Avanzados, agencia de la que dependía la IPTO de Roberts; hoy en día se llama DARPA) podría concentrar sus recursos en un par de lugares instalando allí ordenadores muy potentes a los que todo el mundo tendría acceso mediante estos enlaces.
Con esta idea en mente Taylor se fue a ver a su jefe, Charles Herzfeld, el director de la ARPA, y tras exponer sus ideas le dijo que podrían montar una pequeña red experimental con cuatro nodos al principio y aumentarla hasta aproximadamente una docena para comprobar que la idea podía llevarse a la práctica.

El Departamento de Defensa, del que a su vez depende la ARPA, era en aquel entonces el más grande comprador de ordenadores del mundo, pero dado que existían muy pocas posibilidades, tanto por las leyes existentes como por las necesidades técnicas a la hora de hacer la compra, de que todos los ordenadores se compraran al mismo fabricante, y dado que los ordenadores de cada fabricante funcionaban de forma distinta a las de los demás, una de las prioridades de este Departamento era la de encontrar una manera de estandarizar la forma de trabajar con todos estos ordenadores para optimizar su uso.
Si la red funciona, le dijo Taylor a Herzfeld, sería posible interconectar ordenadores de diferentes fabricantes, y el problema de escoger un fabricante u otro se vería disminuido, eliminando el problema terminal, que era como Taylor llamaba al tener que usar una terminal y procedimientos diferentes para acceder a cada tipo de ordenador; de hecho, una de las cosas que más frustrante le resultaba a Taylor, porque le parecía extremadamente ineficaz, era tener que tener tres terminales diferentes instalados en su despacho para acceder a otros tantos ordenadores, y que conectarse a cada uno requiriese un procedimiento distinto.



DATO CURIOSO:

A Herzfeld le encantó esa posibilidad, y probablemente esos argumentos hubieran bastado para convencerle, pero es que además otra de las ideas de Taylor era que la red podía ser resistente a fallos, de tal modo que si un ordenador de la red fallaba, los demás podrían seguir trabajando, lo que redundaría en una mayor disponibilidad de los limitados recursos disponibles.
Le preguntó a Taylor si sería difícil de hacer, a lo que éste contestó que no, que en realidad ya sabían como hacerlo. "Estupenda idea" dijo Herzfeld, y asígnó un millón de dólares al proyecto.
Se cuenta que Taylor debió batir un record de velocidad a la hora de conseguir dinero para su proyecto, pues aunque en aquel entonces se decía que por lo general sólo se necesitaba media hora para aconseguir financiación de la ARPA si se tenía una buena idea, él la consiguió en sólo veinte minutos, todo un récord por su parte y, sin duda, una de las inversiones más acertadas y rentables por parte de la ARPA en toda su historia.

Internet en la actualidad

Existe actualmente un debate en torno a si Internet continuará manteniendo las características que ha presentado hasta hoy (en particular su carácter global y abierto). Algunos autores subrayan que desde principios de la década de 2010 los fenómenos ligados a Internet han comenzado a localizarse fuertemente, lo que puede devenir en una pluralidad de redes que poco a poco desplazaría a la red madre unitaria. La historia del Internet ha sido un proceso rico que se caracteriza por su carácter innovador, considerado como un instrumento de enorme importancia para los ciudadanos y el propio gobierno, el Internet ha pasado de un instrumento primeramente utilizado en el ámbito de las universidades para el mundo y ha contribuido significativamente para el desarrollo de todas las otras áreas de las Ciencias.



Clases de redes de Internet:

-Redes de tránsito o de transporte internacional: garantizan la interconexión de las diferentes redes de conexión.
-Redes regionales y de proovedores de conexión: garantizan la conectividad entre el usuario final y las redes de tránsito.
-Redes de usuario final: van desde una simple conexión de ordenador hasta redes coorporativas privadas de una empresa (LAN).

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Red Microsoft

La arquitectura de red patentada por Microsoft está diseñada con el objetivo de permitir la coexistencia e integración con otras arquitecturas de redes, como TCP/IP o Novell. 

OSI
MICROSOFT




Sistema redirector
APLICACIÓN

PRESENTACIÓN
Windows sockets
Net BIOS
Novell
Etc.
SESIÓN
Interfaz de control de transporte

Protocolos de transporte
TRANSPORTE
NBF
(NetBEUI)
NWLink
(Novell)
TCP/IP
Etc.
RED
NDIS
ENLACE DE DATOS

Eternet

Token Ring

FDDI

Etc.
Protocolos dependientes del medio físico
FÍSICO
El protocolo NetBIOS fue diseñado por IBM. Posteriormente ha sido adoptado en las redes Micorsoft para el trabajo con estaciones Windows. Su identificación se hace a través de un nombre de PC, y el envio de la información de administración y recursos compartidos se realiza por difusión.

SBM es un protocolo a nivel de aplicación usado en redes Microsoft y permite convertir las peticiones como "copiar archivo" en llamadas a servicios del protocolo NetBIOS.

El protocolo NetBEUI es una extensión del protocolo NetBIOS que trabaja a nivel de red y nivel de transporte en estaciones de trabajo como sistemas Windows.

El protocolo NetBIOS puede funcionar sobre NetBEUI, TCP/IP o SPX, dependiendo de los que se encuentren instalados y de la configuración seleccionada por el usuario. Lo normal es que NetBIOS funcione sobre TCP/IP, ya que el protocolo NetBEUI ha dejado de utilizarse en las versiones más recientes de Windows. En caso de que la estación tenga acceso a Internet, será necesario usar forzosamente TCP/IP bajo NetBIOS o utilizar algún dispositivo adaptador de protocolos.